Cintas para Bordar a Mano
Introducción al valor de los materiales alternativos en bordado

El arte del bordado contemporáneo explora cada vez más materiales no tradicionales, ampliando las posibilidades expresivas y técnicas más allá del hilo convencional. Cada cinta, cordón o fibra alternativa aporta una textura, brillo y cualidad táctil únicos que el artista puede aprovechar para enriquecer su obra. Incorporar materiales como sedas suntuosas, cordones rústicos o incluso objetos reciclados permite lograr relieves, volúmenes y efectos visuales innovadores que desafían la noción de que el bordado es una técnica plana u obsoleta. En la actualidad, muchos artistas textiles experimentan con estos materiales para romper límites y contar historias personales, convirtiendo el bordado en un medio ilimitado en posibilidades creativas.
Esta diversificación material también responde a tendencias culturales profundas: una mayor conciencia medioambiental (uso de fibras sostenibles y recicladas) y el deseo de disolver barreras entre el «arte elevado» y la artesanía. Utilizar en bordado materiales humildes de origen industrial o desechos reciclados democratiza la creación y añade nuevas capas de significado. En palabras de la bordadora Carmila Romero, “se puede bordar con casi cualquier hilo… con lo que se te ocurra que pueda atravesar la tela” desde lanas gruesas y cintas hasta cabello o filamentos plásticos. Esta filosofía fomenta una curiosidad insaciable y una mentalidad de experimentación continua, donde la elección de materiales se vuelve tan importante como el diseño mismo.
A continuación, esta guía didáctica e inspiradora explora el uso de cintas de bordar, cordones y fibras alternativas. Presentamos los tipos principales de cada material (con sus propiedades, usos y cuidados), técnicas fundamentales y avanzadas para trabajarlos, consejos prácticos de herramientas y conservación, y finalmente recomendaciones de dónde adquirir estos materiales – privilegiando opciones sostenibles, tiendas en línea confiables y marcas reconocidas. El objetivo es que bordadores de todos los niveles, desde principiantes curiosos hasta expertos innovadores, encuentren inspiración y conocimiento para integrar materiales alternativos en sus proyectos de bordado.
Tipos de cintas para bordar: propiedades y usos
Las cintas de bordar ofrecen una dimensión tridimensional y escultórica al bordado, dando lugar a flores abultadas, hojas en relieve y detalles decorativos con volumen. Existen diversos tipos de cintas, cada una con características particulares de textura, brillo y maleabilidad. A continuación se describen las cintas más utilizadas en bordado y se presenta una tabla comparativa de sus propiedades y usos típicos:
Seda
Seda (silk): Fibra natural de lujo, extremadamente suave al tacto y con un brillo sutil pero elegante.
Leer Más
Es muy fluida y maleable, ideal para pétalos de flores realistas y formas orgánicas gracias a cómo cae y se pliega
Usos: motivos florales detallados, bordados de alta costura o tocados finos.
Consideraciones: Es delicada y sensible a la luz solar (puede decolorarse), requiere cuidado especial (mejor lavado a mano o limpieza en seco) y almacenamiento protejido.
Satén
Satén (cintas de raso): Pueden estar hechas de seda o de poliéster, con un acabado muy brillante en una o ambas caras. Son lisas y algo resbaladizas.
Leer Más
Usos: lazos decorativos, bordados que busquen un brillo intenso o un toque elegante (ej. iniciales, flores estilizadas).
Consideraciones: Si solo tienen brillo en una cara, hay que bordar con cuidado para que la cinta no se retuerza mostrando el lado opaco. Las de poliéster son más económicas y resistentes que las de seda, aunque un poco más rígidas.
Organza
Organza (organdí) : Cinta semitransparente y ligera, de seda o poliéster, con tacto levemente crujiente. Aporta un aire etéreo y capas translúcidas al bordado.
Leer Más
Usos: superponer pétalos o alas de insectos, efectos de velo y volumen ligero (flores como amapolas, mariposas, etc.).
Consideraciones: Tiende a deshilacharse fácilmente en los bordes, especialmente la organza de seda. Es recomendable sellar los bordes de las organzas sintéticas con calor (quemándolos ligeramente) para evitar hilachas. Manipular con suavidad y usar agujas finas para no dañar la cinta ni la tela base.
Terciopelo
Terciopelo (velvet): Cinta de terciopelo con textura afelpada, gruesa y táctil, de colores profundos. Añade un aspecto rico y voluminoso al bordado.
Leer Más
Usos: crear acentos lujosos, como centros de flores invernales, frutos, iniciales con relieve o detalles en tapicería.
Consideraciones: Su pelo puede aplastarse o quemarse con la plancha – siempre planchar por el revés y sobre paño protector. Evitar sujetarla con aros de bordado apretados (colocar tela entre el aro y el terciopelo para no marcarlo). Preferible limpieza en seco para las prendas bordadas con terciopelo.
📌 Las cintas para bordar se encuentran en anchos desde ~2 mm hasta 25 mm (e incluso más anchas). La elección del ancho influye en la escala del diseño y el volumen logrado: cintas estrechas (2-4 mm) permiten detalles finos (capullos, letras), mientras que cintas anchas (13-25 mm) crean flores grandes o volantes pronunciados. Es válido combinar distintos anchos en una misma obra para acentuar perspectivas o profundidades.